2. Pedagogías Emergentes en la Sociedad del Conocimiento


Tomado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-03-15/nuevo-modelo-inteligencia-pedagogia-cientificamente-fundada-jose-antonio-marina_1168419/

Las pedagogías emergentes son el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas que surgen en relación al uso de las TIC más que una moda, intentan marcar nuevas tendencias. De allí surgen términos tales como:
  • Comunidades de práctica
  • Aprendizaje informal
  • E-learning 2.0
  • Educación expandida
  • Aprendizaje invisible
  • Aprendizaje social
  • Conectivismo,
  • Aprendizaje rizomático
  • Aprendizaje como una red
  • Heutagogía
  • Entre otros.
Muchos de estos planteamientos coinciden entre sí, otros se complementan y otros se contradicen; sin embargo, tienen en común los siguientes aspectos:
  • El aprendizaje está centrado en el usuario (propietario)
  • Combinación de aprendizaje formal e informal
  • Aprendizaje por inmersión.
  • Aprendizaje conectado, basado en conversaciones e interacción
  • Conocimiento compartido
  • Inteligencia colectiva
  • Aprendizaje continuo (a lo largo de la vida)
  • Apertura del proceso de aprendizaje

Para dar un ejemplo de este tipo de Pedagogía, vamos a ir al mundo de Sugata Mitra,,,,

Sugata Mitra es actualmente profesor de Tecnologías educativas en la escuela en la universidad de Newcastle, Jefe científico emérito de NIIT (empresa puntera en educación de TICs de la India). Es un prolífico investigador que ha destacado durante su dilatada trayectoria en Física, Ciencia cognitiva, sistemas de almacenamiento de energía, redes computacionales y ahora, continua sus investigaciones en el área de aprendizaje y memoria así como en estilos y mecanismos de aprendizaje.

Tomado de: http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/sugata-mitra-crear-entornos-de-aprendizajes-auto-organizados/

¿Qué elementos de cada pedagogía emergente aplica la propuesta de Sugata Mitra? 

Lo que evidenciamos en los videos antes expuestos es que hay aprendizaje por inmersión, aprendizaje conectado, basado en conversaciones e interacción y aprendizaje colectivo y por último, aprendizaje continuo.

Su experimento reside en la simplicidad y contundencia de sus descubrimientos.

Uno de sus experimentos se llama “Hole in the Wall” (Agujero en la ared). Dispuso Computadores con conexión a Internet y en idioma inglés, encajonados en paredes en varios barrios marginales de Nueva Delhi y observó qué ocurría en los niños/as. No sabían ni inglés ni el uso de un computador pero al cabo de poco tiempo, aprendieron a utilizarlo únicamente mediante la colaboración de unos con otros, compartiendo lo aprendido y a través de enseñarse unos a otros. Todo esto sin la supervisión de ningún profesor o adulto.

Así, demostró, por un lado, que los niños y niñas son capaces de enseñarse a sí mismos, y por otro, que para que surja el aprendizaje solo necesitamos proporcionar las condiciones para que éste se produzca. Teniendo en cuenta que al aprendizaje es fundamentalmente social y que “un niño aprenderá a hacer, lo que quiera aprender a hacer”, es decir, el aprendizaje resulta significativo solo cuando nos interesa lo que estamos aprendiendo.

Aparte de este proyecto, ha desarrollado otros como Granny Clouds (Nubes de abuelas): una vez a la semana, por medio del Skype, un grupo de abuelas de Inglaterra dialoga con un grupo de estudiantes de la India como si fueran sus abuelas: contando historias, estimulando nuevas ideas, jugando… en definitiva, ofreciendo maneras alternativas de ver y comprender las mismas cosas de siempre.




1 comentario:

  1. El aprendizaje continuo es una herramienta muy util para los educandos del mañana, ya que permite reflexionar y compartir conocimientos sin un participante dominante... todos podemos aportar.

    ResponderEliminar