4. Mi propuesta pedagógica frente a la Sociedad del conocimiento


Ensayo Argumentativo – Actividad Evaluable 4
Sociedad Del Conocimiento
Especialización En Docencia Universitaria
Universidad Cooperativa De Colombia - UCC

LA EDUCACIÓN PERMANENTE COMO ESTRATEGIA PARA LA VIGENCIA DEL CONOCIMIENTO

Presentado por: Maritza Robles Lozano

“El éxito educativo depende estrechamente de la aptitud para manejar el lenguaje de ideas propio de la educación”. (Pierre Bourdieu)

RESUMEN
En este ensayo se analizan los desafíos que enfrenta el docente contemporáneo ante los cambios sociales y de los modelos educativos tradicionales en función al cambio tecnológico vivido en las últimas dos décadas. De igual forma, se analizará la necesidad de una educación cada vez más permanente, como modelo flexible en individuos mayores que requieren actualización y afianzamiento del conocimiento como elemento fundamental para permanecer vigente y actualizado en un mundo que demanda nuevas habilidades y destrezas en función a los cambios tecnológicos y a las transformaciones que la sociedad contemporánea y futura están demandando.

El uso de dispositivos electrónicos como el computador y el internet están transformando la lectura, la escritura y está generando nuevas formas de comunicación, cada vez más instantáneas y personalizadas. Dichas transformaciones sociales en función a las nuevas formas de comunicación también  están cambiando nuestra forma de transmitir y recibir el conocimiento, sin duda la educación está sufriendo una metamorfosis hacia una era virtual, donde se están rompiendo los modelos educativos del pasado; Dicha revolución educativa y social es solo comparable a lo sucedido en la edad media cuando pasaron del oscurantismo a la ilustración, todo como consecuencia del invento de la imprenta y de la apertura de la comunicación que el medio escrito conllevaba. Como consecuencia, se dieron efectos de trasformación social, literaria, artística y masificación del conocimiento, sin embargo hasta no hace mucho tiempo, la educación era el privilegio de unos pocos y no solo se limitaba a la habilidad del saber leer e interpretar, era excluyente socialmente. 
Hoy dicha barrera casi está eliminada en su totalidad, los niveles de analfabetismo son cada vez más pequeños, la educación es más accesible, se ha popularizado, se ha tornado masiva y una política universal como elemento que desarrolla y se ha transformado la sociedad; Sin embargo, estamos afrontando otro cambio cultural basado nuevamente en los medios de comunicación: El paso del texto impreso al texto digital, al inmediatez de la información ha conllevado a que exista un mayor número de lectores, que todos tengamos acceso a un volumen de información nunca antes imaginada, se ha tornado más universal, sin embargo cabe una pregunta ¿Cuanta de esta información está siendo analizada y transformada en conocimiento? ¿Nosotros los docentes, como los estudiantes estamos preparados para conducir nuestro proceso de formación en función a nuestras necesidades emergentes, saliéndonos del modelo tradicional, aplicando modelos enfocados al aprendizaje continuo en función a las necesidades que el mundo contemporáneo nos impone?
Los nuevos retos que en cuanto a comunicación se presentan en la educación, contemplan la aplicación de la lectura dialógica como estrategia metodológica que, basada en el aprendizaje dialógico, sirve como apoyo a la reflexión crítica, a la construcción de conocimiento y a la transformación de la educación, tanto en procesos de formación permanente de los docentes como de los alumnos y por ende de su entorno social: familiares y comunidad.
Dicho aumento exponencial en la circulación de conocimientos les exige a los estudiantes y docentes, más que nunca, el desarrollar y afianzar  competencias enfocadas en la búsqueda, selección y evaluación crítica de la información, de tal modo que conlleve a la formación de un pensamiento crítico enfocado en los resultados eficaces y de transformación de su entorno.
En un mundo cada vez más competitivo, todos necesitamos mecanismos que garanticen nuestro desarrollo intelectual, de tal modo que los conocimientos adquiridos sean actuales, vanguardistas y nos brinden la posibilidad de poderlos emplear en el aparato productivo de tal forma que nuestros aportes nos conlleven a establecer un punto diferenciador tanto de innovación como de trabajo en función a logros obtenidos. Razón por la cual, se deberá reevaluar continuamente las competencias adquiridas, aprendiendo a aprender ya sea de forma autónoma o asistiendo a una institución, de tal modo, que siempre en lo posible estemos alineados con las nuevas necesidades del mercado y la transformación del saber.
La formación permanente favorece un contacto continuo con nuevos conocimientos y la maduración de conceptos que necesitan mayor profundización, permitiendo nuevos enfoques y concepciones más amplios; el conocimiento adquirido en la organización, pasa a ser útil también, en el ámbito individual. En nuestro caso particular, al ser docentes de futuros profesionales, nos conlleva una responsabilidad mayor al tener que mantenernos al día sobre los asuntos pertinentes a las dos áreas: profesional y académica, profundizando y actualizando nuestros conocimientos siempre en función de la aplicación de los conceptos teóricos y su relación con la práctica.
Sin embargo, no solo los docentes estamos sujetos a un aprendizaje continuo, en el ámbito empresarial la educación profesional continuada atiende objetivos organizacionales, como mayor desempeño administrativo o de algún conocimiento especializado en una determinada área, de tal modo que la organización sea más coercitiva  y competitiva, en continuo cambio y adaptación a las nuevas necesidades que la tecnología y la sociedad impone.
La importancia del lenguaje como competencia a desarrollar en los futuros profesionales puede ser representada en tres pilares fundamentales: acción comunicativa, herramienta para poder enseñar, evaluar e impartir el conocimiento; acción social, como elemento para mediar en las relaciones interpersonales y una acción epistémica, como elemento que integra el ser intelectual y el aprendizaje. Es importante comprender que el lenguaje debe estar articulado al aprendizaje como herramienta de carácter psicológica y cultural que permita la integración de la sociedad en los procesos de formación propios.
Por ende las universidades como instituciones responsables de la producción y  diseminación crítica del conocimiento, necesitan construir su proyecto educativo, de tal forma que le permita a los docentes la formación de recursos humanos capaces de su inserción crítica en la sociedad, de tal forma, que esté preparado ante la permanente trasformación del mercado, de tal forma que le brinde al profesional convertirse en un ser competente y acorde a las necesidades actuales, de tal modo que se mantenga competitivo y vigente para aceptar los retos del mudo contemporáneo.
En conclusión, la educación permanente se considera un factor determinante del ingreso y permanencia del trabajador en el mercado de trabajo y, además, transfiere para él toda la responsabilidad por su compromiso en el mundo del trabajo.
GLOSARIO
Aprendizaje dialógico: Interacciones generada por el diálogo entre iguales, para llegar a consenso, con pretensiones de validez.
Diálogo igualitario: diálogo que integra a todos sus participantes en función de sus argumentos, favoreciendo la selección y procesamiento de la información, venciendo las barreras culturares, jerárquicas,… entre otras.
Habilidades académicas: Son las habilidades que las personas aprenden de forma descontextualizada, en organizaciones que tienen como objetivo la transmisión de conocimientos a partir de unas reglas específicas.
Habilidades comunicativas: Son habilidades que se aprenden a través de una relación entre iguales, cuyo objetivo es entenderse sobre algo para actuar en el entorno y resolver cooperativamente una situación “problemática”.
Habilidades prácticas: Son aquellas habilidades que las personas desarrollan para resolver una situación concreta en la vida cotidiana. Este tipo de habilidades incluye, por una parte, aquellas que comportan la utilización de otras personas como un medio más y, por otra, las que se dan a partir de la relación con el objeto en sí, a partir de la observación y del ensayo-error.
Inteligencia cultural: habilidades comunicativas como instrumento para resolver situaciones que una persona sola no sería capaz de resolver con la inteligencia práctica o académica. Con la inteligencia cultural, cada individuo aporta sus habilidades y modos de hacer y conocer propios, su mundo de la vida, que comparte en el respeto a los de los demás. El respeto a todas las formas de comunicación cultural produce una base de autoestima imprescindible para asegurar futuros aprendizajes.

Pagina de Enlace - Derechos de Autor


2 comentarios:

  1. Hola Profesora, el ensayo realizado fue de mi autoria, por lo cual le puse derechos de autor, lo puedes verificar dando click sobre la figura, o verificando en el siguiente link:

    https://sociedadyconocimientomrl.blogspot.com.co/p/mi-propuesta-pedagogica-frente-la.html

    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Maritza:
    estoy completamente deacuerdo contigo, cuando resaltas que el "los desafíos que enfrenta el docente contemporáneo ante los cambios sociales y de los modelos educativos tradicionales en función al cambio tecnológico"
    soy Docente de profesion y migrar a la era tecnologica es un gran desafio teniendo en cuenta que la educacion en Colombia se basa en estandares y no en habilidades.

    BENDICIONES

    ResponderEliminar